Actualmente, se ha generado una disyuntiva en el significado del término discapacitado e inválido (un discapacitado es una persona con capacidades limitadas y, por el contrario, un inválido seria una persona no válida); el origen de esta disyuntiva se debe a que la sociedad, al ver una persona con una deficiencia física y/o sicológica, considera que esta no puede llevar una vida igual a la de ellos, con los mismos derechos y deberes, por esta razón la sociedad los discrimina. En este sentido, se explicará la relación entre pluralismo moral y ciudadanía con respecto al caso de Gino.
El pluralismo moral implica reconocer el derecho y la capacidad de desarrollar una visión de vida buena, de felicidad o de autorrealización de cada persona. En el caso de Gino se ve que algunas personas reconocen su perspectiva de vida y felicidad, ya que lo apoyan de la mejor forma que puedan debido a que se identifican con él y, de esta manera, Gino puede sustentar, como es en el caso de las limosnas, económicamente a su familia. Por otro lado, existen personas que no comparten su visión de vida y lo ignoran como es en el caso de los taxistas, que no lo quieren movilizar, lo cual origina una discriminación frente a su discapacidad.
Asimismo, el pluralismo moral no solo se entiende por la concepción ya mencionada, sino que conlleva a una ética de mínimos, mínimos indispensables que debe cumplir toda persona para avalar una convivencia basada en el respeto a la dignidad de cada persona. Por ello, en el caso se observa que la esposa de Gino no reconoció su derecho de igualdad ante todos, ya que creyó que Gino iba a ser una carga para ella y por eso lo abandonó con su hijo. Además, se puede reconocer la injusticia dada hacia los discapacitados (cuando no es respetada su dignidad), claro es el de Gino cuando se acercó a una municipalidad y no pudo realizar ciertos trámites porque no encontraba medios de acceso para ir a las oficinas solicitadas y las personas sin discapacidad no respetaban las ventanillas asignadas a los discapacitados según la ley.
Con respecto a la ciudadanía, la cual es entendida como la relación entre los individuos y el estado, donde este tiene la capacidad de decidir su propio destino dentro de un grupo social, también se caracteriza por establecer pautas básicas para la convivencia y que son necesarias para construir una vida en común. Estas pautas son, igualdad de derechos y deberes, el sentido de pertenencia, la participación ciudadana y la existencia de un estado de derecho. Igualdad es el respeto a los derechos fundamentales de toda persona y supone que todos los que pertenecen a una misma comunidad se traten como iguales pero aceptando las diferencias de cada persona en sí misma, sin embrago esta igualdad no es respetada por la mayoría de personas que se encuentran alrededor de casos similares al de Gino, un ejemplo de ello es cuando Gino se acerca a establecimientos en busca de trabajo y no es considerado por su discapacidad. Por otro lado, el sentido de pertenencia es cómo una persona se siente identificada con un grupo social pero también se puede tomar en el sentido de exclusión, ya que el sentido de identidad es muy fuerte como es el caso de la sociedad con respecto a los discapacitados quienes son marginados y menospreciados, así como cuenta Gino cuando recurre al transporte público para movilizarse los señores taxistas son indiferentes e incluso no se respeta las zonas reservadas para discapacitados. Otra de las pautas es la participación ciudadana, donde interviene la sociedad independientemente del estado desarrollándose acciones de forma organizada para la solución de problemas de la sociedad con el objetivo del cumplimiento de los derechos, pero esta participación se da siempre y cuando el estado de derecho no funciona adecuadamente, este último entendido como el que garantiza al individuo el respeto de sus derechos frente a las instituciones gubernamentales, así como también limita a los que tiene poder. Para el caso de Gino diversas organizaciones (ONGs) han mostrado su apoyo íntegro a este tipo de personas, estas son una claro ejemplo de participación, ya que velan por el cumplimento de sus derechos, e incluso hay otras organizaciones que están conformadas por los mismos discapacitados y son ellos quienes brindan trabajo y ayuda.
En conclusión, la sociedad debe tomar conciencia de que las personas con limitaciones físicas, como Gino, se encuentran en una situación muchas veces incomprensible para las que no se vinculan con este problema. En este sentido, se puede afirmar que las personas son puramente crueles cuando se hacen ajenas a un problema social tan grande como este pues, al ignorar o rechazar una petición de ayuda de una persona con capacidades limitadas, se le está negando la igualdad de trato, lo cual conlleva a muchos otros problemas colaterales como ya se mencionaron en este texto.
En el Perú, tener una discapacidad se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo personal del individuo que la padece. Asimismo, no es novedad ver a las personas con discapacidad pidiendo limosna en avenidas, plazas, ferias, supermercados, etc. Por otro lado, la ayuda que reciben estas personas son mínimas y en muchos casos ninguna. Además, la sociedad muestra cierta indiferencia ante ellos. En el siguiente blog se mostrará y analizará el caso del señor “Gino”, quien sufre de paraplejia debido a un accidente en moto.
Gino al enterarse de su discapacidad decidió quitarse la vida hasta tres veces y actúo de manera irresponsable, pero luego recapacitó y eligió seguir viviendo por su hijo, ya que es su gran motivación para salir adelante. En este caso, vemos que Gino actúo de manera libre y responsable, debido a que nadie lo obligó a cometer estos actos.
Además, a pesar de tener paraplejia y no encontrar un trabajo mejor, logró enfrentar los diversos obstáculos que a su alrededor encontraba y no se dedicó a la delincuencia como ocurre en muchos casos; sino, decidió vivir de una manera honesta manteniéndose de la caridad de las personas. Quizás, esta no sea la forma más correcta de sustentarse económicamente, pero su vida se rige de principios y valores como el de la honestidad, humildad y responsabilidad, pues tiene que mantener a su menor hijo de 10 años de edad.
Asimismo, se pudo encontrar un problema de intersubjetividad, ya que a diario, Gino, percibe la indiferencia de las personas y de su familia, que sin darse cuenta causan un daño psicológico. Las personas que ignoran a Gino no muestran consideración hacia su discapacidad, pues, no se identifican y no sienten conexión alguna con él, siguen su camino sin ninguna preocupación. Esto también se puede ver en su familia, ya que su esposa lo abandono por tener esta discapacidad, es decir ella no quiso ayudarlo y no se sintió identificada con su esposo. No obstante, existen personas que si son subjetivas y al mismo tiempo empáticas, ya que ellas han pasado por esta situación o tienen algún familiar en las mismas condiciones, es decir, se sienten identificadas con la persona de manera emocional.
Por otro lado, también, vemos a nivel general que los discapacitados son víctimas de burlas y atropellos. Este hecho, hace referencia a la desmesura de las personas, ya que muchas de ellas no les basta con ser indiferentes, sino, que a su vez, humillan a estas personas burlándose de su discapacidad. Pero no solo son humilladas por otras personas, en si las sociedad los excluye de muchas cosas; como por ejemplo de entrar a lugares públicos ya que en ellas no existen rampas de accesos.
Otro punto que se puede verse en la entrevista son los malestares de la sociedad como el individualismo y la primacía de la razón instrumental. El individualismo refleja en este caso, que la sociedad se preocupa solo por ellas mismas y no ven a las personas que están a su alrededor, en este caso los discapacitados. Por otro lado, la primacía de la razón instrumental se ve plasmado en los taxistas, por ejemplo, analizan su costo beneficio (optar por lo que a uno le conviene), ellos piensan que ayudar a Gino a que suba al taxi es una pérdida de tiempo pues el taxista preferiría recoger a otro pasajero en mejores condiciones físicas. También, en el caso de las empresas, estás no contratan a discapacitados, ya que suponen que le generaría más gastos, incomodidades o una pérdida de tiempo.
En conclusión, el problema de Gino es un claro ejemplo de cómo las personas discapacitadas sufren día a día los prejuicios sociales de las personas. A su vez, es necesario tomar conciencia y reflexionar, ya que nadie esta libre de encontrarse en la misma situación que Gino. Dejar de lado el individualismo y la razón instrumental, seria el primer gran paso para tener una mejor convivencia en la sociedad.
Gino al enterarse de su discapacidad decidió quitarse la vida hasta tres veces y actúo de manera irresponsable, pero luego recapacitó y eligió seguir viviendo por su hijo, ya que es su gran motivación para salir adelante. En este caso, vemos que Gino actúo de manera libre y responsable, debido a que nadie lo obligó a cometer estos actos.
Además, a pesar de tener paraplejia y no encontrar un trabajo mejor, logró enfrentar los diversos obstáculos que a su alrededor encontraba y no se dedicó a la delincuencia como ocurre en muchos casos; sino, decidió vivir de una manera honesta manteniéndose de la caridad de las personas. Quizás, esta no sea la forma más correcta de sustentarse económicamente, pero su vida se rige de principios y valores como el de la honestidad, humildad y responsabilidad, pues tiene que mantener a su menor hijo de 10 años de edad.
Asimismo, se pudo encontrar un problema de intersubjetividad, ya que a diario, Gino, percibe la indiferencia de las personas y de su familia, que sin darse cuenta causan un daño psicológico. Las personas que ignoran a Gino no muestran consideración hacia su discapacidad, pues, no se identifican y no sienten conexión alguna con él, siguen su camino sin ninguna preocupación. Esto también se puede ver en su familia, ya que su esposa lo abandono por tener esta discapacidad, es decir ella no quiso ayudarlo y no se sintió identificada con su esposo. No obstante, existen personas que si son subjetivas y al mismo tiempo empáticas, ya que ellas han pasado por esta situación o tienen algún familiar en las mismas condiciones, es decir, se sienten identificadas con la persona de manera emocional.
Por otro lado, también, vemos a nivel general que los discapacitados son víctimas de burlas y atropellos. Este hecho, hace referencia a la desmesura de las personas, ya que muchas de ellas no les basta con ser indiferentes, sino, que a su vez, humillan a estas personas burlándose de su discapacidad. Pero no solo son humilladas por otras personas, en si las sociedad los excluye de muchas cosas; como por ejemplo de entrar a lugares públicos ya que en ellas no existen rampas de accesos.
Otro punto que se puede verse en la entrevista son los malestares de la sociedad como el individualismo y la primacía de la razón instrumental. El individualismo refleja en este caso, que la sociedad se preocupa solo por ellas mismas y no ven a las personas que están a su alrededor, en este caso los discapacitados. Por otro lado, la primacía de la razón instrumental se ve plasmado en los taxistas, por ejemplo, analizan su costo beneficio (optar por lo que a uno le conviene), ellos piensan que ayudar a Gino a que suba al taxi es una pérdida de tiempo pues el taxista preferiría recoger a otro pasajero en mejores condiciones físicas. También, en el caso de las empresas, estás no contratan a discapacitados, ya que suponen que le generaría más gastos, incomodidades o una pérdida de tiempo.
En conclusión, el problema de Gino es un claro ejemplo de cómo las personas discapacitadas sufren día a día los prejuicios sociales de las personas. A su vez, es necesario tomar conciencia y reflexionar, ya que nadie esta libre de encontrarse en la misma situación que Gino. Dejar de lado el individualismo y la razón instrumental, seria el primer gran paso para tener una mejor convivencia en la sociedad.